- ¿Qué podrías
contar sobre la estructura de administración española: distribución de
competencias, marco normativo, órganos responsables de los diferentes poderes
(legislativo, ejecutivo y judicial), financiación, etc.? ¿Crees que, como
ciudadanos diferenciamos el papel del Estado, de las Comunidades Autónomas y de
la Administración local: provincias y municipios?
El
estado español tiene un jefe de estado, tiene autonomías, hay elecciones,
comunidades autónomas. Hay competencias que son estatales, es decir, que sean
iguales para todas las comunidades autónomas. Hace poco se hizo una reforma
estatal.
Encontramos
diferentes competencias en Educación Primaria: lengua castellana y literatura,
matemáticas, ciencias sociales, ciencias naturales, inglés, música, educación
física, educación plástica y visual.
Como
ciudadanos pensamos que no sabemos diferenciar el papel que tienen el Estado,
las Comunidades Autónomas y las Administraciones locales: provincias y
municipios. Sabemos que la LOMCE es una ley orgánica, referida al derecho de educación.
- ¿Piensas que hay
diferencia entre las políticas educativas de las diferentes autonomías
españolas? ¿En qué sentido? ¿Cómo valoras esas diferencias, desde la
perspectiva de futuro docente?
Pensamos
que alguna diferencia, por pequeña que sea, la tiene que haber, y normalmente
irá relacionada con el tema de las lenguas cooficiales. Las políticas entre
diferentes comunidades siguen un mismo punto de partida, por lo que son muy
parecidas, pero podemos encontrar algunos matices que las diferencian de las
demás. El tema de la gratuidad de libros también puede ser una política
diferencial entre comunidades, las fiestas que se tienen en las distintas
comunidades, la organización de los horarios lectivos.
- ¿Cómo sabes, el
pacto por la educación aparece como uno de los retos de la política española
actual? ¿Consideras que sería necesario?
Desde
nuestro punto de vista es muy necesario, algo esencial para poder proporcionar
una educación de calidad a los alumnos. El hecho de cambiar de ley educativa a
la par que cambia el gobierno conlleva un proceso de adaptación y cambios que
influye tanto en profesores como alumnos. Por ello, lo mejor sería que todos
los partidos políticos se pusieran de acuerdo en una ley educativa para que
estuviera en vigor a pesar de los diferentes gobiernos que pudiera haber.
También pensamos que a la hora de redactar esta ley educativa sería conveniente
que se sentaran en la mesa “a negociar” los propios docentes, aquellos que
trabajan día a día con los alumnos y que realmente conocen sus necesidades, lo
que funciona y lo que no resulta realmente útil, contando con el punto de vista
de padres y alumnos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario