1. LA GLOBALIZACIÓN Y
EDUCACIÓN
¿Qué es la globalización? Ofrece con tus propias palabras una definición
y plantea cuáles consideras los elementos más relevantes de este fenómeno.
Es un
proceso en el que todos los países del mundo establecen una comunicación entre
ellos, para difundir diferentes elementos. Uno de los problemas más
importantes es el capitalismo en las grandes empresas. Hablar de globalización
supone un pensamiento neutro porque tiene aspectos positivos y negativos. Tenemos
que considerar que es un fenómeno en el que participan todos los seres humanos.
¿Piensas que
existe relación entre la globalización y la educación? ¿En qué sentido?
Desde el
punto de vista de la docencia, la globalización influye en la educación en la
transmisión de métodos de enseñanza lo que supondría una revolución en la forma
o métodos de enseñanza que utilizan los docentes de diferentes países. A pesar
de esto, hay que tener en cuenta que los métodos no funcionan siempre igual y
no en todos los lugares va a dar los mismos resultados.
Actualmente,
hay un predominio del aprendizaje del inglés y, prácticamente, todos los
centros son bilingües, y esto es debido a la globalización.
¿Piensas que
la globalización afecta a tu vida como ciudadano/a? ¿y a tu labor como futuro
profesor? ¿En qué sentido?
Sí, porque
podemos adquirir tradiciones y valores de otros lugares y también exportar las
nuestras, y, en cuanto a si influye en mi labor como futuro docente, también diría
que sí, ya que se pueden tomar modelos innovadores de otros lugares para
mejorar los resultados de los alumnos.
Por tanto,
tanto como docentes como ciudadanos, tenemos que tener una cosa muy presente y
es que actualmente lo que más nos influye en la vida diaria es la sociedad, por
lo que vamos a recibir constante información de otros países y estaremos
influenciados por eso. Aun así, hay que tener en cuenta que habrá cosas buenas
y neutras pero también cosas malas.
Como ejemplo
del proceso de globalización tenemos la película Babel. En ella se muestra,
especialmente, la globalización económica.
Tras dar las aportaciones personales, si observamos el siguiente vídeo todas las cuestiones quedarán resueltas:
2.
DERECHO A LA EDUCACIÓN.
¿En alguna
ocasión te habías planteado la importancia del derecho a la educación como
derecho reconocido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos? ¿Qué
opinas al respecto?
Sí, y además
de ser reconocido debe ser respetado. No solo para que los niños adquieran
conocimientos sino también valores, hábitos, etc. Por tanto, debemos ser
conscientes de que todo el mundo tiene derecho a la educación.
El derecho a
la educación es amplio: derecho a materiales, comedor, transporte, uniformes...
A veces, te cubre todo pero la mayoría de las veces cubre mucho menos.
¿Consideras
que actualmente el derecho a la educación tiene carácter universal en todo el
mundo? Justifica tu respuesta
Actualmente,
creo que no todo el mundo tiene derecho a la educación ya que si hay falta de
recursos ya no está cubierto el derecho a la educación, especialmente, en los
países menos desarrollados.
Esto lo
podemos ver reflejado, por ejemplo, en la película Camino a la Escuela. Es una
película documental de cómo en los países menos desarrollados se produce el día
a día en la escuela, desde la salida de casa hasta la vuelta.
¿Estás de
acuerdo con la información siguiente? Justifica tu respuesta: “Entre los
derechos proclamados por la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el
derecho a la educación supone un punto de entrada para el disfrute de todos los
derechos humanos”.
Totalmente
de acuerdo. Ya que cuando una persona no recibe una educación se le prohíben
más derechos, por ejemplo, el laboral, la vivienda, la sanidad (si tienes que
firmar un consentimiento y no sabes leerlo). Educar integralmente abre la
puerta a multitud de derechos.
3 .
CRISIS ECONÓMICA Y LA EDUCACIÓN
¿Piensas que
la crisis económica mundial ha afectado al sistema educativo en nuestro país? ¿En
qué sentido? Comenta, desde tu punto de vista, los aspectos que consideres más
relevantes.
Si, se ha
visto afectada en muchos recortes: docentes (oposiciones, ratio de alumnos por
profesor, sustituciones), en el perfil de los alumnos (la gente se queda sin
trabajo y vuelve a estudiar, sin embargo las tasas han subido y esto es un
problema), reducción de becas, cierre de colegios rurales, rutas escolares,
cierre de comedores, suspensión de actividades
extraescolares lo que empeora la convivencia...
En momentos de crisis, ¿piensas que se puede producir una vulneración del
derecho a la educación o cambios en la intensidad de su protección o
contenidos?
Sí, porque
debido a la crisis mucha gente no puede pagarse los estudios por tanto, se le
niega el derecho a la educación. También ha afectado su intensidad, por
ejemplo, en las rutas escolares. Además puede afectar en la vida de los niños
si los quitan por no poder pagar los recursos que necesitan.
¿Qué piensas
que la tarea los/as docentes se ha visto afectado por la crisis económica
vivida? ¿En qué sentido? ¿Qué se te ocurre que se puede hacer para afrontar
esta situación?
Se ha afectada
completamente por varias razones como por el aumento de ratio, bajada de
sueldo, empeora de convivencia por la suspensión de actividades extraescolares.
Soluciones: echar mano de la creatividad
4.
POLÍTICA EDUCATIVA
¿Qué podrías
contar sobre la estructura de la administración española: distribución de
competencias, marco normativo, órganos responsables de los diferentes poderes
(legislativo, ejecutivo, judicial), financiación, etc.? ¿Crees que como
ciudadanos diferenciamos el papel del Estado, de las Comunidades Autónomas y de
la Administración local: provincias y municipios?
Encontramos
diferentes competencias en educación primaria: lengua castellana y literatura,
matemáticas, ciencias sociales y naturales, inglés, música, educación física,
educación plástica y visual, etc…
No, no sabemos
diferenciar el papel de cada uno de ellos. Debemos tener en cuenta que la
responsabilidad de la educación es de la comunidad autónoma pero el Estado
participa ya que la ley es de uso común.
¿Piensas que
hay diferencias entre las políticas educativas de las diferentes comunidades
autónomas? ¿En qué sentido?
Personalmente
creo que si existen diferencias aunque sean mínimas. Estas pueden ser, por
ejemplo, relacionadas con las lenguas cooficiales, gratuidad de libros,
fiestas, jornadas, modalidades de acceso... Todas siguen un mismo punto de
partida pero podemos encontrar diferentes matices
Como sabes,
el pacto por educación aparece como uno de los restos de la política española
actual. ¿Consideras que sería necesario?
Desde mi
punto de vista, es necesario. Es algo esencial para poder dar una educación de
calidad a los alumnos. Para ello, debería haber un pacto respecto a la ley de
educación y no cambiarla de forma paralela al cambio de gobierno, ya que esto
afecta tanto a niños como docentes, incluso a las familias, ya que requiere de
un proceso de cambio y adaptación. Para ello, es importante que a la hora de
realizar una nueva y única ley educativa, se sienten a "negociar" con
los docentes, e incluso con las familias,
ya que son los que trabajan mano a mano con los niños y la educación y
saben qué es lo que falla, qué funciona y cuáles son las necesidades que pueden
surgir.
No hay comentarios:
Publicar un comentario