En España, la educación se rige a través de una política enmarcada en diversas administraciones:
- El Estado y los diferentes ministerios
- Las Comunidades Autónomas con las Consejerías
- Las Administraciones locales: incluyen las provincias y los municipios con las diputaciones y ayuntamientos (concejalías).
Con
respecto a la estructura de la administración educativa española, los elementos más
relevantes son los relativos a:
·
La distribución de las competencias
·
El marco normativo
·
Los órganos responsables de los diferentes poderes (legislativo,
ejecutivo y judicial)
·
Financiación
Estos
elementos hacen referencia tanto al Estado como a las Comunidades Autónomas y a
la Administración Local (provincias y municipios).
La
estructura de la administración española y sus normativas de referencia son:
·
Estado:
ð La constitución española de
1978, concretamente el Artículo 27.
ð Las leyes. Actualmente, la LOMCE
(8/2013 de 9 de diciembre).
ð Otras normas como son los
condicionamientos internacionales y europeos.
·
Comunidades autónomas:
ð Estatutos de autonomía, en
Castilla La Mancha el artículo 37.
ð Leyes autonómicas y otras
normativas.
ð Desigualdades autonómicas.
·
Administración local: provincias y municipios. Establecen las
competencias mediante las leyes reguladoras de bases de los regímenes locales
por la ley de racionalización y sostenibilidad. Estas leyes recogen la
vigilancia del cumplimiento de la educación obligatoria y la obtención de
solares para la construcción de nuevas escuelas y su mantenimiento.
Debido a
que existen diversas administraciones en las comunidades autónomas que regulan
la educación, existen unas desigualdades sociales que, según Calero (2013), se
dan principalmente en las cuantías, los destinos públicos/privados, los resultados
y los abandonos y algunos otros como son la política de admisión del alumnado,
la política lingüística y la política de profesorado (admisión y condiciones).
La educación también se ve afectada por las diversas crisis que puede sufrir un país. En
cuanto a los efectos de la crisis en la educación española, según Calero
(2013): 12-13, encontramos:
·
Impacto sobre los recursos humanos
-
Aumento de los ratios de alumnos por docentes: en primaria puede
llegar a los 30 alumnos; en la ESO a los 36 y en bachillerato a los 42.
-
Modificaciones del régimen de sustituciones, debiendo los centros cubrir
con su propio personal los 10 primeros días de bajas.
-
Modificación de la jornada lectiva del profesorado: en primaria un
mínimo de 25 horas y en secundaria, de 20.
-
Contenido salarial.
·
Impacto sobre los recursos educativos, materiales y financieros
-
Gastos de limpieza, mantenimiento y conservación del inmueble.
-
Limitaciones al consumo energético y renegociación de servicios
contratados.
-
Reorganización del transporte escolar.
-
Reducción del gasto en libros, materiales de oficina, suscripciones a
revistas o en actos culturales y deportivos. Programa de la gratuidad de libros
textos. Aumento del IVA y cultural.
-
Impacto en becas y ayudas al estudio.
Algunas
otras desigualdades autonómicas, según
Jiménez, J. (2004): 231-236, son:
·
Revisión de la formación de alumnos.
·
Atención a la diversidad.
·
Planes de convivencia de los centros
·
Gratuidad de los libros de texto
·
Introducción de las TIC.
·
Ampliación de los estudios de idiomas.
·
Jornada continua
·
Gestión de los centros.
Si hacemos
referencia al marco legal de la educación en España encontramos diversas leyes
hasta llegar a la actual: LGE (1970), LODE (1985), LOGSE (1990), LOCE (2002),
LOE (2006), LOMCE (2013).
¿Qué ha
supuesto la implantación de la LOMCE? CEAPA (2014):
Debido
a los recortes en gastos públicos, en lo que se ve afectada la educación, se
consigue empobrecer a un país puesto que estamos quitando un derecho
fundamental a la población. El hecho de eliminar programas de atención a la
diversidad, reducir el número de profesores o aumentar el número de ratio de
alumnos por profesor hace que la educación no se centre de igual manera en las
necesidades de cada alumno por lo que, en ocasiones, es necesario que las
familias recurran a algunas academias o especialistas externos al centro y esto
supone un problema para las familias. Por tanto, los recortes hacen que la
calidad de educación y la posibilidad de estudiar más allá de la etapa
obligatoria dependan de factores económicos. Además, también se produce una
reducción de becas, lo que empeora esta situación.
Como
consecuencia de todo esto, las desigualdades aumentan entre los alumnos de los
centros. La implantación de la LOMCE ha agravado estos problemas en varios
aspectos:
·
Libros de texto
Todos los
libros de texto han sido cambiados con la implantación de la nueva ley. Se
considera esta acción como totalmente innecesaria puesto que no han cambiado
los contenidos y los libros son un material de apoyo.
Esta
medida se ve agravada por la desaparición de las becas y ayudas para los libros
de texto.
El
único objetivo de esta medida es beneficiar a las editoriales.
·
Aplicación práctica en la etapa de primaria
Desaparecen
los ciclos, cursos individuales. Además también se ha modificado la repetición
por lo que se puede repetir en cualquier curso pero solo una vez en toda la
etapa.
Además,
se van a realizar unas pruebas al finalizar 3º (en competencia matemática y
lingüística) y 6º (sin efectos académicos, es un examen no estandarizado).
Se
incluye como objetivo el espíritu emprendedor, desaparece Educación para la
Ciudadanía, aparece la posibilidad de un segundo idioma y Religión o Valores
Culturales y Sociales. En cuanto a la atención del alumno con necesidades
especiales se adaptan las evaluaciones.
·
Evaluación del sistema educativo
Se
implanta la posibilidad de realizar clasificaciones de los centros y del
alumnado.
En
cuanto a las evaluaciones individualizadas, las de primaria son competencias de
las administraciones educativas (aunque en 6º las fija el Ministerio); las de
la ESO y bachillerato son estandarizadas y competencias del Ministerio (habrá
adaptaciones para alumnos con necesidades educativas especiales). Los
resultados de estas evaluaciones se harán públicos.
·
Equidad en la educación
Nueva
definición del sistema educativo. Se incluye el papel de los padres y madres
como primeros responsables de la educación de sus hijos y la libertad de
enseñanza y de elección de centro como principio.
Escolarización
en centros públicos y privados concertados: planes para centros con alumnos en
desventaja social o con necesidades, posibilidad de concertar centros con
enseñanza diferenciada por sexos.
·
Autonomía de los centros
La
comunidad educativa no participa en el gobierno, organización, funcionamiento y
evaluación, sino en el control y gestión, pueden aplicar medidas correctoras
para la obtención de resultados y la publicación de calificaciones, aparece la
posibilidad de ampliar el calendario y el horario, especialización de centros
de secundaria, introduce la autoridad pública y el principio de veracidad para
el profesorado en caso de conflicto.
·
Dirección de los centros públicos
Los
directores tienen nuevas competencias como son la gestión de recursos
complementarios o la admisión de alumnos. Los directores serán nombrados cada
cuatro años. Asume más competencias que antes le correspondían al consejo escolar.
·
Consejo escolar
El
consejo escolar pasa a ser un órgano consultivo. Esta nueva ley le quita competencias que le otorga al director.
CONCLUSIONES
Con referencia
a las políticas educativas hay que tener en cuenta que estas están reguladas
por varias administraciones como son el Estado, los Ministerios, las
Consejerías, las Diputaciones y los ayuntamientos.
En cuanto
a sus estructuras, varían según a la administración a la que hagamos referencia,
pero todas ellas tienen un precedente que es la ley de educación, en este caso
la LOMCE. Haciendo referencia a las leyes de educación, destacar que a lo largo
de la historia de la educación española han existido diversas leyes educativas
y esto se debe a que con cada gobierno hay una nueva ley. Esto es un gran
problema para la educación puesto que, al no permanecer nada estable, ni la
educación ni la sociedad llegan a adaptarse completamente a ella. Para evitar estos
desajustes en educación, lo adecuado sería establecer mediante un acuerdo
común, incluso en el que participaran docentes, una ley educativa única para
todo el país. Con esto, también se evitarían los desajustes que existen entre
las comunidades autónomas.
Las políticas
educativas también se ven afectadas por las crisis que hacen que el gasto en
educación se reduzcan por lo que se aumenta el número de alumnos por profesores
debido a que hay una menor contratación de docentes, menos recursos, menos
ayudas y becas, etc.
Si hacemos
referencia a la ley educativa actual vemos que ha supuesto diversos cambios y
no todos son positivos puesto que, por ejemplo, se han cambiado todos los
libros lo que hace más difícil que las familias con menos recursos puedan dar
una educación a sus hijos. Debido a esto y también como consecuencia de la
globalización, la educación se ve cada vez más afectada por el factor económico
ya que se aumenta su privatización y con esto se establecen desigualdades entre
los alumnos, llegando en ocasiones a privarlos del derecho universal de la
educación.
BIBLIOGRAFÍA
- Calero,
J. y Chol, A. (2013): Educación y
políticas educativas en el Estado de las Autonomías. Foro de las
Autonomías. En: http://foroautonomias.spacebits.es/wp-content/uploads/2012/04/Calero_Foro2013.pdf
- CEAPA
(2014): Padres y Madres de alumnos, nº 17. En: https://www.ceapa.es/content/revista-117
- Jiménez,
J. (2004): “La educación en las comunidades autónomas”, en Gimeno, J. y Carbonell, J., El sistema educativo. Una mirada crítica. Barcelona:
Praxis/cuadernos de Pedagogía.
- Sánchez,
M.C. (s.f.).Políticas educativas en España. [diapositivas de PowerPoint]. Recuperado de:
https://campusvirtual.uclm.es/pluginfile.php/1251740/mod_resource/content/1/Politicas%20educativas.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario