LA GLOBALIZACIÓN
- La globalización como fenómeno de nuestro tiempo.
Más que existir una definición de este término existe su
descripción puesto que es un término difícil de definir. La globalización como
concepto surge en el siglo XX.
- Elemento económico de la globalización
La economía también se encuentra globalizada, lo que no
significa que sea una economía mundial. Se puede decir que nuestra economía es
globalizada porque la economía de todo el mundo depende de su mercado
financiero y el comercio. La globalización de la economía se ha hecho real
debido a la revolución tecnológica del siglo pasado y a la acción de los
gobiernos. Según Castells, “la economía global surge de la interacción de
mercados, agencias internacionales y gobiernos, produciendo tres fenómenos
relacionados: la desregulación, es decir, la eliminación de toda traba a la
libre circulación de capitales financieros; la privatización de compañías y la
liberación del comercio mundial.” (Castells, 2000, vol- I).
Como resultado de la transformación en la economía entran a formar parte de este ámbito el libre
movimiento de capitales, los sindicatos de trabajadores han perdido poder, la
creación de un mercado laboral, formación de una sociedad en red gracias al
avance de las nuevas tecnologías, aumento del sector terciario y el incremento
económico y tecnológico en los países más desarrollados.
- Elemento ideológico (pensamiento único).
La globalización tiene aspectos positivos y aspectos
negativos en la vida. Para remitir, o intentarlo, los efectos negativos, se
crea la ideología de la globalización que agranda el espacio económico mientras
que reduce el espacio político que impone la lógica del mercado a todos los
ámbitos de la vida social. Esta ideología, básicamente pasa de un Estado de
bienestar a uno de beneficencia. La dicha ideología reduce el papel del Estado
lo que implica la reducción del gasto público y prima lo privado frente a lo
público. Esta ideología se presenta como el pensamiento único (excluye todos
aquellos pensamientos que no tengan que ver con la economía).
Esta ideología de la globalización está presente también en
el ámbito educativo, especialmente ha afectado a la educación pública.
- ¿Es inevitable?
No, se puede prevenir o evitar y para ello se debe tener un
carácter crítico aunque es algo muy difícil. Es importante tener las propias
opiniones y así elegir qué es lo adecuado y lo que no. Aun así, hay aspectos de
la globalización que serán irreversibles, como por ejemplo, el caso de las
nuevas tecnologías de la información y el conocimiento.
GLOBALIZACIÓN Y EDUCACIÓN
Uno de los mayores efectos de la
globalización con respecto a la educación es la revolución tecnológica. Sin
embargo, como dice McGinn, “a pesar del incesante hincapié en la integración
económica en la educación, ningún sistema educativo difiere mucho de lo que era
cincuenta años atrás.” (McGinn, 1997:43). El único cambio que se ha vivido en
las escuelas viene marcado por la descentralización que, sin embargo, no afecta
al proceso de enseñanza-aprendizaje, sino que afecta a la administración de la
educación.
Esta descentralización en la
educación no ha propiciado el aumento de la escolarización ni tampoco ha
mejorado la educación ya que la escuela siempre ha estado descentralizada
puesto que las órdenes son siempre interpretadas por los profesores para
adecuarlas a sus entornos. Dice McGinn, “los profesores enseñan lo que quieren
y de la forman que desean, porque saben que la visita anual del inspector se le
va a anunciar de antemano” (McGinn, 1997:45). Por ello, habla de reformas
realizadas desde “arriba”, desde los cargos más altos y también incluyendo a
las familias
.
Otras de las consecuencias de la
descentralización en la educación han sido que, en primer lugar, se mantiene el
control sobre el currículo y la evaluación y, en segundo lugar, que, en muchas
ocasiones, no se ha asumido la responsabilidad de la educación.
En contra de McGinn encontramos a
Carnoy que dice que la globalización tiene “un gran impacto sobre la educación,
en tres direcciones principales” (Carnoy, 1999:146):
a)
Plano económico: los gobiernos reducen el gasto
público y el de la educación es el más afectado por ello. Todo esto supone un
debilitamiento de la educación pública apostándose por la privatización de la
educación, lo que implica un mayor gasto en educación por parte de las
familias.
b) Plano de las relaciones entre el sistema
educativo y el productivo: se espera de la educación la formación de personas
cualificada por lo que se le da mayor atención a la educación secundaria
superior y a la formación universitaria lo que hace que disminuya la atención
preferente de la escuela básica.
c) Plano del currículo: las exigencias del mercado
laboral están haciendo que en el currículo escolar las ciencias y las
matemáticas ocupen un lugar más privilegiado perjudicando a las demás áreas.
Aun así, no debemos pasar por
alto que la globalización en la educación también tiene consecuencias
positivas. Así, Francesc Pedró y José Manuel Rolo, en el documento que
presentaron en la VIII Conferencia Iberoamericana de Educación, señalan los
siguientes cambios (Pedró y Rolo, 1998: 266-271):
a) Convergencia curricular: entre los contenidos
que se unen destacan los relativos al inglés y la informática.
b) Convergencia estructural: consolidación de una
etapa larga de formación elemental que incorpore la enseñanza secundaria
básica.
c) Globalización de las políticas educativas
centradas en la desregulación (el Estado como principal responsable de los
sistemas educativos) y la competición (rivalidad entre los centros escolares
por la eficacia de los alumnos).
d) Se asignan a la educación objetivos generales
que pueden ser ajenos a las necesidades nacionales.
Hay que dejar claro que estas
características pueden tener unos efectos positivos o negativos.
Como hemos podido ver, la
globalización ocasiona un gran impacto en la educación pero los efectos pueden
variar según sea la actitud del Estado, es decir, depende de la ideología del
partido que gobierna más que de la globalización. No hay que a confundir la
atención a las necesidades de la globalización con la atención a las demandas
de los ideólogos de la globalización. Esto se puede observar claramente en las
dos reformas educativas de la globalización: la descentralización y la
privatización de la educación.
è
La descentralización de la educación
·
Como tendencia:
La globalización tiene diversas
caras. Esto quiere decir que no solo se centra en el papel económico, sino que
también existe una globalización cultural, por ejemplo. Por todo esto, podemos
señalar que la globalización es un fenómeno complejo en el que se mezcla la
realidad con motivaciones ideológicas.
Mientras que en el siglo XIX los
Estados nacionales se construían siguiendo un esquema centralizador, a partir
del siglo XX se tiende a la tendencia opuesta, la descentralización, surgiendo
así organismos autónomos. Para hablar de la situación actual de la
descentralización en países de occidente podríamos acudir a la clasificación de
la OCDE en la que hay seis niveles según la mayor o menos autonomía en la
organización de la educación. Sin embargo, hay que tener en cuenta que esta
clasificación es muy amplia y no analiza situaciones intermedias.
En primer nivel estaría compuesto
por los sistemas educativos centralizados; en segundo nivel nos encontramos con
sistemas educativos que, siendo centralizados, han manifestado tendencias hacia
la descentralización; el tercer nivel estaría formado por aquellos países que
tienen un Estado regional y los entes territoriales que constituyen la región
desarrollan competencias de educación escolar; en el cuarto nivel nos
encontramos con casos de descentralización educativa, como es el caso de
España, con su Estado autonómico; en el quinto nivel vemos a los sistemas
educativos federales; y en el sexto nivel estaremos ante países en los que la
descentralización no se agota en los Estados federados, sino que alcanza corporaciones
locales. Aunque no lo hay, podría existir un séptimo nivel en el que se
enmarcarían los países donde la descentralización llegara hasta el centro
docente y la misma aula.
Todo esto, nos indica que la
descentralización es una tendencia de organización que obedece a una ordenación
de eficacia, al deseo de la resolución de problemas en la educación actual
acercando el poder a las autoridades locales puesto que son las más próximas a
las escuelas.
El siguiente paso ha sido dado
por el neoliberalismo al descentralizar en las escuelas y en los padres el
poder de decisión, aunque con esto se sigue una vía ideológica que se pone al
servicio de los intereses neoliberales de la globalización.
·
Como ideología:
La tendencia de descentralización
buscaba espacios intermedios entre el Estado y la población y se centraba
principalmente en la creación de entidades como la región o en el
reconocimiento de la capacidad de gestión de los servicios públicos a las
autoridades locales. Sin embargo, en Reino Unido se inició un movimiento de
descentralización que no se detenía en las autoridades locales, sino que la
unión de la autoridad de los municipios con la libertad de los padres y la
competencia de los profesores, unidos en torno al centro docente, daría a las
escuelas más autonomía, más control sobre el currículo y sobre el propio
centro, permitiendo un ajuste entre las necesidades que había en la sociedad y
las prestaciones de las escuelas, en definitiva, mejorar la calidad de la
enseñanza.
Sin embargo, lo que en realidad
buscaba esta tendencia era restar responsabilidades educativas al Estado para
así acelerar la organización de las administraciones públicas y reducir el
gasto público. No habría nada que recriminar si todo hubiera conllevado una
mejora en la calidad de la enseñanza. Pero varios estudios demuestran que esto
no ha llegado a conseguirse, incluso se observa un deterioro en algunos
sistemas educativos que eran brillantes, por ejemplo como sucede en la
educación británica. Esto sucede así porque la descentralización no fue en
verdad una exigencia y no existió la convicción de que para mejorar la calidad
de la enseñanza, la descentralización debía alcanzar los procesos de
enseñanza-aprendizaje, es decir, al centro docente, los profesores, los padres
y los alumnos. Para ello, hubiese sido
necesario que la descentralización hubiese ido acompañada de recursos
económicos y esto es algo que, prácticamente, no ocurrió. Frente a esto, en
muchos países la descentralización que tuvo mayor fuerza fue la versión ideológica
del neoliberalismo.
Las reformas escolares que se
basan en la descentralización parten de la reducción del gasto público y por
tanto la aportación a la educación. Estas descentralizaciones están basadas en
la ideología del mercado. De ahí el papel creciente de los municipios a los que
no se les da los recursos económicos precisos para asumir la total
responsabilidad de la educación. De aquí viene también que en estas reformas
fuera necesario reducir el gasto en educación reduciendo el sueldo a los profesores
siendo estos los únicos que pueden con su actividad mejorarla calidad de la
enseñanza. Otra solución, fue aumentar el ratio de alumnos por profesor, algo
que se pensó positivo y que no afectaría cuando en realidad es una decisión
negativa.
Finalmente, la descentralización
en el aula se acompañó de una política de recentralización del currículo
utilizando para ello la evaluación. La descentralización está unida a la
privatización de tal modo que para producir escuelas eficaces los centros
docentes se sometían a pruebas de rendimiento académico. Frente a todo esto,
hay indicios de que la aplicación de los métodos neoliberales en los sistemas
educativos está provocando una mayor desigualdad en el acceso a la educación.
è La privatización de la
educación
La educación es una compleja
institución que alberga distintos aspectos. Esto se refiere a la distinta
consideración que tiene la educación si se adopta una perspectiva privada o una
perspectiva pública. Esta distinción es una expresión del enfrentamiento que
han mantenido la libertad y la igualdad aplicados al a educación. Esta
ambivalencia surge cada vez que nos plantemos problemas de las políticas
educativas, como es la política neoliberal y lo que se conoce como privatización de la educación, que es una de las
consecuencias más importantes en su relación con la globalización y la
educación.
La privatización presenta un
doble aspecto: por una parte, se basa en
la libertad de elección de los centros; y por otra, su aplicación íntegra
llegaría a destruir el principio de igualdad, y con ellos crear desequilibrios
sociales. En las sociedades occidentales está aceptada la vertiente privada de
la libertad de la educación que supone la aceptación de creación y dirección de
los centros docentes, libertad de cátedra del profesorado, libertad de los
padres de elegir una formación determinada para sus hijos y también la libertad
de elegir el centro concreto donde se impartan las enseñanzas. Desde esta
perspectiva, no hay nada negativo siempre que se respeten otros derechos
ligados a la educación. Sin embargo, no es esa la característica principal del
neoliberalismo.
La elección del centro se basa en
la idea de que los padres son los más indicados para elegir la educación de sus
hijos. Esta elección se dirige hacia las mejores escuelas, que verían reforzada
su actividad docente y se alejaría de los centros de menor calidad, dando lugar
una competencia entre las escuelas para atraer a los alumnos. De este modo, la
libertad de elegir el centro sería la pieza clave de una política basada en la
calidad de la enseñanza.
Sin embargo, esta idea tiene
aspectos negativos. En primer lugar, la libre elección, para tener un mayor
éxito, necesitaría que la información funcionara bien, es decir, que los padres
tuvieran buena información acerca de la educación y los centros docentes y, en
realidad, esto no suele ser así ya que muchas veces se eligen los centros por
otros aspectos como son la cercanía o la procedencia social de los alumnos.
Otro de los aspectos negativos, es que conduce, en ocasiones, a un abandono de
la escuela pública y a su deterioro. Como respuesta a la privatización, se
suele introducir es la escuela pública nuevos métodos de gestión para mejorar
la organización escolar y reducir los costes, aunque la finalidad que se
persigue es aumentar el rendimiento escolar en términos cuantitativos. Esto se
ve motivado por los rankings de rendimiento que se realizan de forma mundial
sobre los centros que obtienen los mejores resultados en diversas pruebas, aunque
el resultado de la presentación de estos es alejar a las escuelas de sus
verdaderos fines pedagógicos: la formación de los alumnos.
En el fondo, las políticas de
privatización pretenden arrojar la educación pública al olvido, siendo el
Estado el que deba intervenir para evitar los desequilibrios en los principios
de libertad e igualdad para favorecer la integración social. La educación como
un derecho es sustituido por la aplicación del libre mercado que consigue la
mejora de la calidad de la enseñanza.
Aun así, la privatización no debe
ser considerada como algo único ya que en ella hay diversas posiciones que reflejan políticas radicales o
moderadas. Como este abanico es tan amplio hay varias clasificaciones. La de
Lawton, basada en la libertad de
elección, es:
a) Máximo nivel de aspiración neoliberal
constituido por el libre mercado de la educación sin estar sometido al a
regulación del Estado. Sería la máxima privatización: los padres elegirían
libremente según el pago, no estarían sujetos a la escolarización obligatoria y
las escuelas podrían tener su propio currículo. Aunque este modelo no existe en
la realidad, si lo hiciera daría lugar a grandes desigualdades debido a la
capacidad de pago de los padres. Además, el hecho de tener libertad en el currículo
impediría la formación de mano cualificada que demande el mercado laboral en
cada momento.
b) Admisión de un mercado de la educación limitado.
Esto quiere decir que el mercado de la educación tendrá una regulación estatal
pero de mínimos. Tiene más defensores que el nivel anterior pero hay muchas
cuestiones acerca de su funcionamiento.
c)
Defensa de un mercado de la educación
subsidiado, caracterizado por la existencia de un sistema formado por centros
públicos y privados, donde los privados serían subvencionados por medio de
cheque escolar. La elección de los padres favorecerá a algunas escuelas
mientras que perjudicará otras, aunque los centros menos favorecidos seguirán
existiendo un periodo de tiempo y los más favorecidos incrementarán su
alumnado.
d) Redes complementarias de educación, que hacen
referencia a la aceptación del sistema dual (público-privado) con sus
consecuencias, evitando el monopolio
de la educación. Es un modelo que se acerca a un mayor equilibrio entre la
libertad y la igualdad, pero es más difícil de realizar. Hay que buscar un
consenso social y político en el que se tengan presentes las exigencias de
ambos tipos de escuelas. La competencia se sustituye por la cooperación.
e)
La existencia de una sola red de escuelas
públicas. Este modelo solo es posible si la escuela privada no existiese o
fuese escasa.
La privatización parte de la creencia de que las escuelas privadas son más eficaces
que las públicas.
Lo que ocurre, es que las escuelas privadas terminan
seleccionando a sus alumnos directamente o captando a los mejores de las
escuelas públicas.
En definitiva, es el efecto
combinado de las autoridades centrales, los poderes locales y la propia
comunidad local el que asegura la
calidad de los centros escolares.
En cuanto al proceso educativo, decir que es un proceso
dialéctico, ya que forma al individuo
como persona a la vez que lo forma como miembro de una comunidad. Este proceso
es un asunto público en el que existe un gasto y una inversión. Ambos ítems son
consecuencias políticas que van más allá del individuo. Por tanto, son muy
importantes las decisiones
La educación puede ofrecernos unos factores clave para la
superación de la crisis es proporcionar las habilidades necesarias para
enfrentarse a los nuevos retos laborales de la sociedad actual, es decir,
aunque sea una inversión a largo plazo, la educación puede dar conocimiento a
las personas y formarlas como individuos miembros de la sociedad que en un
futuro pueden hacer que se supere la crisis gracias a su fuente de conocimiento.
(Elboj, C. (2010): “Crisis económica y educación” en RASE vol. 3, núm. 1.
Como ya se ha comentado anteriormente, la educación es un
factor clave para la superación de la crisis. Para ello, hay que facilitar el
acceso a una formación basada en la adquisición de conocimientos, permitir el
desarrollo de habilidades necesarias para la sociedad de la información como
son: selección y tratamiento de la información, autonomía, capacidad para tomar
decisiones, trabajo grupal, polivalencia y flexibilidad. Desde el ámbito
educativo debemos conocer la sociedad en la que vivimos y los cambios que se
generan para potenciar no solo las competencias de los grupos privilegiados,
sino las requeridas socialmente.
Por tanto, una buena estrategia para la superación de la crisis
sería una mayor inversión en educación más una potenciación de modelos
alternativos al sistema económico actual.
Como ideas clave, destacar:
·
La globalización como un fenómeno de influencia
en la educación junto con la crisis económica:
-
Dimensión económica: eficiencia del gasto,
privatización y libertad de elección. Consideración de la educación como un
bien dentro de un mercado, teniendo como consecuencias la igualdad.
-
Dimensión ideológica: qué se debe enseñar:
contenidos curriculares, defensa de la identidad frente a la homogeneización.
Valores en torno a la educación como derecho ciudadano y humano.
·
Alternativas: el valor de la profesión docente y
las metodologías.
CONCLUSIONES
La globalización es un fenómeno actual que está presente en
las distintas áreas de la vida. Por ello, también encontramos la globalización en el
ámbito de la educación como consecuencia de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación que permiten que todo el mundo esté interconectado. En este ámbito tiene una fuerte incidencia y marca dos reformas
clave como son la descentralización ("romper" en cierto modo con la jerarquía establecida y hacer a los centros más pequeños algo más independientes) y la privatización. Este último es un
elemento muy importante ya que, debido también a crisis económicas, los gastos
en educación son más reducidos por lo que cada vez es mayor la oferta de
escuela privada, viéndose así muy afectada la escuela pública, llegándose incluso al cierre de colegios.
Además, debemos tener en cuenta que la escuela puede ofrecernos las soluciones de este tipo de problemas sociales, aunque sea a largo plazo, por lo que no es conveniente la reducción de gastos en educación sino todo lo contrario, pues en la mano de los docentes está el formar personas capaces y cualificadas para manejar el mundo del futuro y solucionar los problemas.
Además, debemos tener en cuenta que la escuela puede ofrecernos las soluciones de este tipo de problemas sociales, aunque sea a largo plazo, por lo que no es conveniente la reducción de gastos en educación sino todo lo contrario, pues en la mano de los docentes está el formar personas capaces y cualificadas para manejar el mundo del futuro y solucionar los problemas.
BIBLIOGRAFÍA
-
Carnoy, Martin (1999): "Globalización y
reestructuración de la educación", en Revista de Educación, nº, 318.
-
Castells, Manuel (2001): La era de la
información: economía, sociedad y cultura. Vol. III. Fin de milenio, Madrid,
Alianza, vol. I, 3ª ed.
-
Lawton,
Denis (1994): Education and Politics in the 1990s. ¿Conflict or Consensus?,
London-Washington D. C., The Falmer Press.
-
McGinn, Noel F. (1997):"De la globalización
en los sistemas educativos nacionales", en Perspectivas, vol. XXVII, nº 1.
-
OCDE
(1993): Education at a Glance. OECD Indicators, Paris.
-
Pedró, Francesc y Rolo, José Manuel (1998):
"Los sistemas educativos iberoamericanos en el contexto de la
globalización. Interrogantes y oportunidades", en Revista Iberoamericana
de Educación, nº 17.
-
Puelles Benítez, Manuel de (1992): "Informe
sobre las experiencias de descentralización educativa en el mundo
occidental", en Revista de Educación, nº 299.
-
Puelles Benítez, Manuel de (2009):
“Globalización, neoliberalismo y educación”, en Avances Supervisión educativa,
núm. 11: 1-12
-
Sánchez, M.C. (s.f.).La educación en la sociedad actual. [diapositivas de PowerPoint].
Recuperado de: https://campusvirtual.uclm.es/pluginfile.php/1240083/mod_resource/content/1/Microsoft%20PowerPoint%20-%20Globalizacion%202016.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario